JUEVES 17
“Miedo a perderse”
Conferenciante: Javier Moscoso (Profesor de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia, CSIC)
Presenta y modera: María Caamaño (Profesora de Filosofía de la Ciencia, UVa)
19:00
Mesa redonda: Cambio climático y globalización
Auditorio del Museo de la Ciencia
[Entrada libre hasta completar el aforo.]
El cambio climático supone la mayor emergencia global a la que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Todavía sujeto a una considerable polémica, este asunto exige un esfuerzo de comunicación entre el ámbito científico y la ciudadanía. ¿Cómo se conoce el cambio climático y qué justifica nuestra creencia en que son causas vinculadas a la actividad humana las que lo genera? ¿Qué dimensiones de la globalización (económica, política, sanitaria…) resultan problemáticas y cuáles prometedoras para poder responder al cambio climático?
Iñaki San Pedro (Profesor de Filosofía de la Ciencia, Universidad Complutense de Madrid)
María del Rosario Sierra De Grado (Directora del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible, UVa, Coordinadora del proyecto “Los bosques ante el cambio climático. Un futuro abierto”)
Ángel de Frutos Baraja (Catedrático de Física Teórica, UVa)
Óscar Carpintero (Profesor de Economía Aplicada, especialista en Economía Ecológica, UVa)
Coordinador: Luca Valera (Profesor de Filosofía, Especialista en Filosofía de la Tecnología, UVa)
VIERNES 18
13:00
Vino y Filosofía
Jardines del Palacio de Santa Cruz
(en caso de condiciones meteorológicas adversas: Espacio Deportivo de Ruiz Hernández)
Degustación de vino acompañada de reflexiones sobre la naturaleza de la experiencia del gusto: ¿es puramente subjetivo? ¿es reducible a fenómenos bioquímicos? ¿se puede conocer objetivamente? ¿existe lo correcto y lo incorrecto en relación con el gusto? ¿se debe educar el gusto? En esta sesión dedicada al vino y la filosofía se jugará con ideas cotidianas sobre el gusto y la experiencia del vino, para llevarlas al terreno filosófico y conectarlas con el debate sobre la naturaleza y cognoscibilidad de ciertas propiedades de nuestros estados conscientes.
Manuel de Pinedo (Catedrático de Teoría del Conocimiento y Filosofía del Lenguaje, Universidad de Granada)
Manuel Pérez Otero (Catedrático de Teoría del Conocimiento y Filosofía del Lenguaje, Universidad de Barcelona)
Cata dirigida por: Rubén Gil (Gerente del Consejo Regulador DO Vino de Toro)
Patrocina: Consejo Regulador Vino DO Toro
Coordinan: Adán Sus & María Caamaño (Profesores de Filosofía de la Ciencia, UVa)
17:00
Teatro y Filosofía
Aula Triste (Palacio de Santa Cruz)
Taller de representación teatral de textos filosóficos por parte de Zoe Martín Lago (Profesora de Estética, Universidad de Salamanca, Directora de la Compañía La Bulé Teatro)
Coordinador: Adrián Pradier (Profesor de Estética, UVa)
19:00
Mesa Redonda. El amor: ¿Cuestionamiento existencial o planteamiento ético-político?
Salón de Actos del Museo Patio Herreriano
¿Tienen los mitos románticos alguna funcionalidad en la reproducción de la discriminación social de las mujeres? ¿Está la orientación afectivo-sexual condicionada ambientalmente? ¿Constituye la alternativa poliamorosa un proyecto de emancipación social coherente con nuestra naturaleza humana? ¿Qué tipo de valor social representa el capital erótico de nuestros cuerpos? A pesar de que el amor ocupa gran parte del tiempo y la motivación de la vida humana, son muy pocas las páginas que se le han dedicado en la Historia de la Filosofía. En esta mesa, abordaremos el concepto de “amor” a través de un debate interdisciplinar que confluye en la mirada ético-política.
Octavio Salazar Benítez (Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada; miembro de la Red feminista de Derecho Constitucional).
Coral Herrera Gómez (Escritora, comunicadora, ciberactivista. Consultora de género y comunicación. Creadora del Laboratorio del amor).
Rosa Márquez (Periodista especializada en género y asuntos sociales. Directora, junto a Marta Jaenes, del documental sobre feminismo ¿qué coño está pasando?, estrenado en Netflix en 2019).
Coordinador: Iván Sambade (Profesor de Filosofía Moral y Política, UVa)
SÁBADO 19
12:00
Paseo Filosófico por Valladolid, con alumnos de Secundaria
Entrada al Campo Grande de la Plaza de Zorrilla
En este paseo descubriremos las huellas que la Filosofía ha dejado en la ciudad de Valladolid. Proponemos una nueva manera de contemplar lo que nos rodea uniendo mirada y diálogo para «atrevernos a pensar… paseando».
Plazas: 30
Inscripción: valladolidpiensa@gmail.com
Coordinadora: María José Gómez Mata (Profesora de Filosofía UVa y Profesora IES)
19:30
Música y Filosofía
Café filosófico: La canción protesta
Café Teatro, Cánovas del Castillo, 11
“Está oscuro pero canto”, decía Tiago de Mello, poeta brasilero. El arte desde siempre ha servido como refugio y resistencia frente a la prepotencia de dictaduras y regímenes totalitarios, y en esa epopeya la música ha jugado un destacado papel transmitiendo sentimientos, denunciando injusticias y haciendo pensar en conjunto. Así nos encontramos con ella en el blues, en el rock, en el folclore latinoamericano y en la canción social nacida en los 50` y 60`. Queremos arrancar nuestra conversación desde esta última, la canción protesta, que encendió corazones dolidos, rescató fuerzas donde casi no quedaba nada y construyó comunidad donde solo había despojos de un pueblo derrotado. Conversaremos, oiremos música en directo, recordaremos y quizás soñaremos que reconstruimos un pueblo en medio de este desierto de soledades emprendedoras.
Coordinan: Mario Blanco Tascón (Profesor de Ética y Filosofía Política, UVa, Profesor de Música) y Fernando Longás (Profesor de Ética y Filosofía Política, UVa).
Colaboradores





