8ª edición

Programa 2025

20-22 DE NOVIEMBRE

JUEVES 20

12:00[Inauguración y coloquio]

TODO EL TIEMPO RESTANTE ES DE PAZ: UNA CONVERSACIÓN SOBRE LA GUERRA

Salón de actos Lope de Rueda
(Facultad de Filosofía y Letras)
Para acceder al streaming haz click AQUÍ

Conferenciantes:
  • Koldo Casla (Prof. de Derecho, miembro del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex)
  • Cristina Corredor (Prof.ª Filosofía del Lenguaje, UNED. Dir.ª del Observatorio de DDHH, UVa)
Modera: Donald Bello Hutt (Prof. de Filosofía Moral y Política, Uva)

19:00[Teatro y filosofía]

LA PAZ PERPETUA, DE JUAN MAYORGA

Salón de actos Lope de Rueda
(Facultad de Filosofía y Letras)
Para acceder al streaming haz click AQUÍ

Duración aproximada: 80´
Público recomendado: >15 años

La Asociación de Teatro Filosófico (UVa) trae a escena este montaje de la obra de Juan Mayorga. En ella se aborda la complejidad de la lucha contra el terrorismo a través de un texto profundamente alegórico y cargado de filosofía que presenta las diferentes posturas y maneras de enfrentar la cuestión desde de una serie de personajes arraigados en la realidad política post 11M. 

Coordinador: Raúl Valiente (Estudiante del Grado en Filosofía, UVa)

Participantes: Álvar García, Laura García, Pedro Castrillo, Raúl Valiente (Estudiantes del Grado en Filosofía, UVa)

22:00[Improvisación filosófica]

JAM SESSION DE TEXTOS FILOSÓFICOS

Bar Radial
(plz. Federico Wattenberg, 1)

Esta actividad nace a partir de la convicción de que podemos llevar la improvisación al ejercicio de la filosofía. Montaremos un escenario y haremos subir a los filósofos, para que lean sus textos y expongan sus discursos, manteniendo con el público esa conversación que es la improvisación. Entre medias, iremos dando ritmo y haciendo caminar la improvisación filosófica con varias sorpresas.

Participantes: Estudiantes y profesores de Filosofía de la UVa

Coordina: Carlos Esteban (Profesor de Filosofía, UEMC)

VIERNES 21

12:00[Paseo filosófico]

PROFUNDIZAR EN LOS RESTOS

Catedral de Valladolid

El calcetín más antiguo que se conserva pertenece a un niño egipcio del siglo III. ¿Qué le parecería que contemplemos con asombro aquello que protegía su pie del frío? ¿Qué pensaría Galileo de que su diente premolar se encuentre expuesto en un museo en Florencia? Incluso la Venus de Milo parece albergar una belleza mayor precisamente al carecer de sus brazos originales. ¿Acaso el paso del tiempo les otorga un valor a los objetos? En este paseo caminaremos sobre la ciudad antigua, reflexionando acerca del sentido de conservar los restos arqueológicos.

Coordinadoras:
  • Inés Paniagua Frechilla (Lcda. en Filosofía, UVa y artista plástica)
  • Sara Uma Rodríguez Velasco (Investigadora Predoctoral, Dpto. de Filosofía, UVa)

19:00[Mesa redonda]

¿PODEMOS ENTENDER LA MECÁNICA CUÁNTICA? REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA 100 AÑOS DESPUÉS

Museo de la Ciencia
(avd. Salamanca, 59)

La mecánica cuántica, la teoría física más fundamental y mejor confirmada empíricamente, es, a su vez, la más difícil de interpretar. Varios especialistas en física y filosofía de la física nos invitan a reflexionar, en su centenario, sobre la mecánica cuántica y el “extraño” mundo que esta teoría describe.

Participantes:
  • Carlos Sabín (Investigador Ramón y Cajal, Universidad Autónoma de Madrid)
  • Manuel Donaire (Prof. de Física Teórica, UVa)
  • María Rubio (Investigadora Predoctoral, Universidad Rey Juan Carlos)
Coordina: Adán Sus (Prof. de Filosofía de la Ciencia, UVa)

21:30[Caña filosófica]

PENSAR CON IMÁGENES

Bar Chester
(plz. Ribera de Castilla, 12)

Conversaremos en torno a la influencia de la imagen en la conformación de nuestra subjetividad, al modo como la multiplicación infinita de la imagen en la comunicación ha generado un desplazamiento del pensamiento conceptual y un cierto imperio de lo que se denomina pensamiento visual. Reflexionaremos sobre cómo este acontecimiento genera nuevas visiones de mundo, adhesiones o rechazos inconscientes y el control de nuestras acciones en lo que ya Sartori llamó «la sociedad teledirigida».

Participantes:
  • Marta Álvarez Guillén (Prof.ª de Filosofía IES y mediadora cultural)
Coordinan:
  • María Melgosa (Prof.ª de Filosofía IES)
  • Fernando Longás (Prof. de Filosofía Moral y Política, UVa)

SÁBADO 22

11:30[Taller de Filosofía]

EXPLORAMOS NUESTROS IMAGINARIOS CULTURALES

Biblioteca Municipal Francisco Pino
(c/ Pío del Río Hortega, 13)

¿Cómo se construyen las ideas que tenemos del mundo? Este taller, dirigido a niños y niñas a partir de 7 años, pero abierto también a familias y público interesado, invita a explorar los imaginarios que nos habitan: esas imágenes, palabras y recuerdos que dan forma a nuestra manera de mirar, sentir y pensar la realidad. A través del juego, el diálogo y la creación colectiva, descubriremos cómo nuestras visiones del mundo se entrelazan para dar lugar a un relato común lleno de significado y descubrimiento compartido.

Participantes:
  • Jorge Benito (Investigador Predoctoral, Dpto. de Filosofía, UVa)
  • Inés Paniagua Frechilla (Lcda. en Filosofía, UVa y artista plástica)
Coordinan:
  • Henar Rodríguez Navarro (Prof.ª de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid)
  • Sofía Esteban Moreno (Investigadora Predoctoral, Dpto. de Literatura, UVa)
 

12:00[Mesa redonda]

ARQUITECTURA Y FILOSOFÍA. LOS LUGARES DEL HABITAR EN EL SIGLO XXI

Real Academia de Bellas Artes Casa Cervantes
(c/ Rastro, s/n)

Los lugares por los que transcurre nuestra vida no se reducen al cálculo de metros ni a la mera distribución espacial para albergar cuerpos. Toda construcción de un mundo comienza por erigir modos de habitar que, a su vez, nos constituyen. Esta mesa redonda compartida entre arquitectos y filósofos, brota de preguntas urgentes: ¿qué significa hoy habitar? ¿qué responsabilidades conlleva proyectar lugares para otros? ¿cómo crear entornos más justos, sostenibles, pero, también, poéticos?

Participantes:
  • Francisco Colom (Investigador especializado en filosofía política y urbanismo, CSIC)
  • Eduardo Prieto (Arquitecto y Profesor de Estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid)
  • María García (Prof.ª de Filosofía, UVa)
  • Rodrigo Almonacid (Prof. de Teoría e Historia de la Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, UVa)
Coordina: María Caamaño (Prof.ª de Filosofía de la Ciencia, UVa) 

17:30[Música y Filosofía]

HABLEMOS DE MÚSICA

Café Teatro
(c/ Cánovas del Castillo, 11)

¿Qué papel juega la música en la sociedad de nuestros días? ¿Sigue siendo un lenguaje compartido o se ha convertido en simple acompañamiento de fondo? En esta charla-entrevista, distintas voces del mundo de la música se reúnen para pensar juntos su lugar en la vida contemporánea: entre la creación y la escucha, el arte y el mercado, la emoción y el ruido cotidiano.

Coordina: Mario Blanco Tascón (Músico e Investigador Predoctoral, UVa)

Participantes:
  • Andrea Garcy (Cantautora)
  • Fernando Longás (Prof. de Filosofía Moral y Política, UVa)
  • Laura Devenga (DJ y Estudiante del Grado en Filosofía, UVa)
  • Óscar Rodríguez (Violinista, OSCyL)

19:30[Danza y Filosofía]

LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE EN MOVIMIENTO: UNA PROPUESTA DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA A TRAVÉS DE LA DANZA

Centro Cívico Zona Este
(plz. Biólogo José Antonio Valverde, 1)

Con motivo del centenario de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset, esta actividad propone una puesta en escena de danza contemporánea precedida breve introducción al filósofo español y sus ideas sobre el arte nuevo. Ortega menciona a Stravinski, quien, de la mano de Sergei Diaghilev, logró llevar su provocadora obra La consagración de la primavera a todos los rincones del mundo occidental. La combinación de innovación y éxito popular parece poner en duda, desde la danza, la interpretación orteguiana

Participantes:
  • Domingo Hernández Sánchez (Cat. de Estética, Universidad de Salamanca)
  • Compañía «Espacio Endanza»
Coordina: Sandra López (Prof.ª de Lógica de la UVa)
Colaboradores
Scroll al inicio